SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
Utilizamos el término Segunda Revolución Industrial para hacer referencia al conjunto de cambios e innovaciones técnico industriales, a la aparición de la empresa "moderna" y a los nuevos tipos de organización del trabajo que surgen durante el último tercio del S XIX..
Innovaciones tecnológicas.
Estas innovaciones permitieron
actualizar y relanzar la tecnología de la primera Revolución Industrial
mediante una serie de perfeccionamientos en la tecnología del vapor y del
hierro.
La industria
del hierro se convirtió en el sector que experimentó una de las más profundas
transformaciones, basada en el desarrollo de la industria del acero (más
resistente y duradero que el hierro forjado). La expansión de la industria
siderúrgica
tuvo un enorme impacto global en todo el sistema económico. Los
raíles de acero para el ferrocarril duraban más y eran más seguros que los de
hierro. El uso del laminado para la construcción naviera permitió construir
barcos más grandes, ligeros y rápidos. El acero no tardó en remplazar al hierro
en herramientas y máquinas.
Durante este período, se desarrolló un
nuevo núcleo tecnológico de punta en el que el papel protagónico lo
desempeñaron el petróleo y el motor de combustión interna, la electricidad y la
industria química.
La paulatina
difusión del motor a combustión interna y la fabricación de los primeros
automóviles transformaron el petróleo en la principal fuente de
energía.
A partir de
1860, con la invención del dínamo y más tarde con la lámpara incandescente, el
alternador y el transformador, la electricidad se transformó en
una de las formas de energía más versátiles.
La industria
química fue otro de los más grandes núcleos tecnológicos de punta.
Hacia mediados de siglo aparece con fuerza la industria de colorantes
sintéticos. Desde ésta se desprendieron nuevos sectores como la industria
farmacéutica, los explosivos, las fibras sintéticas, el caucho sintético, las
telas artificiales y la industrialización de residuos minerales.
Cambios en la gestión empresarial
La segunda
mitad del siglo XIX fue la época del nacimiento de la empresa moderna,
entendiendo como tal la gran empresa con una organización burocrática,
administrada por gerentes asalariados, cuya forma jurídica más
característica es la sociedad anónima.
Este tipo de
empresa se diferencia de la típica y tradicional por sus actividades y tamaño.
En la siderurgia, en la industria química, en la explotación del petróleo y la
petroquímica, los requerimientos de escala fueron altos y las dimensiones de
las empresas necesariamente grandes. También contribuyó al desarrollo de la
gran empresa, la ampliación de los mercados.
La formación
de grandes empresas barrió con las formas tradicionales de administración,
centralizadas y personalizadas. El proceso de separación entre propiedad y
gestión estuvo vinculado al incremento de los volúmenes de capital que las
grandes empresas requerían. Debieron recurrir crecientemente al crédito
bancario y al mercado de capitales mediante la emisión de acciones, lo
cual tuvo como contrapartida el incremento del número de sociedades anónimas.
Nuevas formas de organización del trabajo
También se produjeron grandes cambios
en el proceso de trabajo, cuyas expresiones más sobresalientes fueron el taylorismo
y el fordismo. Ambos se originaron en Estados Unidos entre fines del
siglo XIX y principios del XX y tienen en común la propuesta de una
organización más racional del trabajo, con el fin de incrementar su
productividad.
Con el
nacimiento del sistema de fábrica, el obrero fue dejando de manejar y dominar
los instrumentos de trabajo, pasando a ser controlado por el ritmo de la
máquina.
Entre 1880 y 1890, Frederick Taylor logró reducir los tiempos muertos mediante la racionalización
del trabajo y el cronometraje de las tareas.
Taylor proponía:
a) el estudio de los tiempos y movimientos de las
tareas para identificar los movimientos inútiles a fin de eliminarlos;
b) la instalación en los talleres y oficinas de
una división social y técnica del trabajo (separación entre concepción y
realización del trabajo);
c) la asignación por anticipado, de un número de
tareas específicas a cada uno de los trabajadores para que éstos la realicen de
manera regular y permanente, respetando un tiempo prescripto;
d) la necesidad de individualizar el trabajo,
oponiéndolo al trabajo grupal o en equipo (especialización);
e) un sistema de remuneraciones estructurado en
función del rendimiento personal;
f)
el control y la estrecha supervisión de cada trabajador por parte de los
capataces, lo que reduce su margen de autonomía.
Desde las primeras décadas del siglo XX, se implantó otra forma específica de
organización, el fordismo, que consiste fundamentalmente en la fabricación en serie de mercancías
estandarizadas. Se apoya en una cadena de montaje sobre la cinta transportadora
que implica un flujo constante de producción, el permanente movimiento de las
piezas y subconjuntos, evitando el desplazamiento de los trabajadores.
Henry Ford, en su intento por transformar el automóvil en un
bien de consumo masivo, implementó por primera vez el nuevo proceso de
producción en su fábrica de Detroit para la fabricación de los clásicos Ford T.
 |
Cadena de montaje |
Las principales características son:
a) la utilización de plantillas, moldes y matrices
de fundición que dan como resultado piezas idénticas;
b) la cadencia del trabajo está regulada
mecánicamente, de manera externa al obrero, por la velocidad dada a la cinta
que pasa delante de cada operario, quien tiene un lugar fijo y tareas
preestablecidas en la línea de montaje.
Las nuevas exigencias de la
producción masiva requerían una modificación de las pautas de consumo y de las
normas de vida de los trabajadores que pasaron a ser considerados como
verdaderos consumidores. Es Ford quien inaugura en 1915, un acuerdo general
sobre los salarios de sus obreros, que fue la puesta en marcha del “five
dollars a day”, duplicando los jornales promedio. Se abría así el camino a la sociedad
de consumo.
Recuerden que para este tema, así como para todo el curso pueden recurrir al libro de texto que lo tienen tanto en la Biblioteca del Liceo como en la Web en el Portal Ceibal.